Ashwagandha (Withania somnifera) es uno de los adaptógenos más ampliamente estudiados en la literatura biomédica moderna. Tradicionalmente utilizada en la medicina ayurvédica, su perfil farmacológico ha sido profundamente investigado en la última década.
Ashwagandha actúa como modulador neuroendocrino. Ayuda a “reeducar” el eje Hipotálamo-Hipofiso-Adrenal (HHA), normalizando la producción de cortisol y reduciendo la activación simpática desproporcionada.
Dr. Alfonso Galán – Equipo Médico Neolife
¿Por qué es tan relevante el problema del estrés crónico hoy en día?
En Neolife observamos un patrón cada vez más frecuente: pacientes aparentemente sanos, pero con sintomatología relacionada con un estrés persistente, mal descanso nocturno, fatiga diurna, ansiedad no patológica o bajo estado de ánimo. La neuroinflamación, la disfunción del eje HHA (hipotálamo-hipófiso-adrenal), la hiperactividad simpática y la alteración del ritmo circadiano son mecanismos comunes tras estos síntomas.
El estrés crónico activa de forma continua el eje HHA y provoca una desregulación de la producción de cortisol. Esto puede desembocar en:
- Estados de hipercortisolismo inicial seguidos de agotamiento adrenal relativo.
- Trastornos del sueño e insomnio de mantenimiento.
- Ansiedad anticipatoria y trastornos adaptativos.
- Inmunodepresión funcional.
- Desequilibrios tiroideos (por interferencia del cortisol con la conversión de T4 a T3).
- Alteraciones metabólicas y del apetito.
No se trata solo de “sentirse estresado”. Se trata de una cascada fisiopatológica real que compromete la salud física y mental.
Ashwagandha: un adaptógeno con evidencia científica sólida
Ashwagandha (withania somnifera) es uno de los adaptógenos más ampliamente estudiados en la literatura biomédica moderna. Tradicionalmente utilizada en la medicina ayurvédica, su perfil farmacológico ha sido profundamente investigado en la última década.
Los efectos más relevantes y clínicamente demostrados de la ashwagandha incluyen:
- Reducción del estrés y del cortisol: un metaanálisis de 12 ensayos clínicos controlados encontró que la suplementación con Ashwagandha redujo de forma significativa los niveles de cortisol sérico en pacientes con estrés crónico (Lopresti et al., 2022).
- Mejora del sueño: en un reciente ensayo doble ciego (Langade et al., 2019), la Ashwagandha mejoró significativamente la calidad del sueño (evaluada por el PSQI) y redujo la latencia del inicio del sueño, incluso en personas con insomnio leve a moderado.
- Mejora del estado de ánimo y reducción de ansiedad: varios estudios controlados han demostrado que la suplementación con Ashwagandha puede reducir las puntuaciones de ansiedad (evaluadas por escalas como HARS o DASS-21) en un 30-40% tras 8 semanas, con efectos similares o superiores a los ansiolíticos de primera línea, sin sus efectos secundarios.
- Regulación del eje HHA: ashwagandha actúa como modulador neuroendocrino. Ayuda a “reeducar” el eje HHA, normalizando la producción de cortisol — tanto en hipercortisolismo como en hipocortisolismo funcional — y reduciendo la activación simpática desproporcionada.
- Potencial sinérgico con melatonina y suplementos relajantes: se ha visto que su uso combinado con melatonina, GABA, L-teanina, extractos de azafrán o pasiflora puede mejorar la calidad del sueño, el estado emocional y reducir la dependencia a hipnóticos o antidepresivos, permitiendo muchas veces una desescalada controlada.
Busca el extracto Sensoril®
Sensoril® es un extracto estandarizado y altamente biodisponible de Ashwagandha con una concentración optimizada de withanólidos (≥10%) y con respaldo sólido en ensayos clínicos. Sensoril® combina extractos de raíz y hoja, lo que lo diferencia de otras presentaciones centradas solo en raíz (como KSM-66®), aportando una mayor potencia antioxidante y ansiolítica.
Sensoril® ha demostrado:
- Reducir el cortisol hasta un 24% en 60 días.
- Mejorar significativamente la energía y la vitalidad.
- Disminuir la fatiga en un 30-45%.
- Aumentar el rendimiento cognitivo y reducir errores por distracción.
¿Quién se puede beneficiar del uso de ashwagandha?
- Pacientes con ansiedad leve-moderada.
- Insomnio de conciliación o mantenimiento.
- Estrés laboral crónico o burnout.
- Atletas con signos de fatiga suprarrenal.
- Depresión leve reactiva.
- Hipotiroidismo subclínico con perfil inflamatorio.
- Personas en desescalada de ansiolíticos/hipnóticos.
Conclusión
Ashwagandha representa una opción con sólida base científica para abordar uno de los grandes males del siglo XXI: el estrés crónico y sus múltiples manifestaciones somáticas y psicoemocionales que vemos cada día en consulta. Su eficacia en regular el eje HHA, mejorar el descanso nocturno, la energía y el estado de ánimo la convierte en una herramienta terapéutica indispensable en protocolos integrativos de salud global como los que desarrollamos en Neolife.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Lopresti AL, Smith SJ, Malvi H, Kodgule R. An investigation into the stress-relieving and pharmacological actions of an ashwagandha (Withania somnifera) extract: a randomized, double-blind, placebo-controlled study.
Medicine (Baltimore). 2019;98(37):e17186.
(2) Pratte MA, Nanavati KB, Young V, Morley CP. An alternative treatment for anxiety: a systematic review of human trial results with ashwagandha (Withania somnifera).
J Altern Complement Med. 2014;20(12):901-908.
(3) Langade D, Kanchi S, Salve J, Debnath K, Ambegaokar D. Clinical evaluation of the spermatogenic activity of the root extract of Ashwagandha (Withania somnifera) in oligospermic males: A pilot study.
Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:571420.
(4) Chandrasekhar K, Kapoor J, Anishetty S. A prospective, randomized double-blind, placebo-controlled study of safety and efficacy of a high-concentration full-spectrum extract of ashwagandha root in reducing stress and anxiety in adults.
Indian J Psychol Med. 2012;34(3):255-262.
(5) Ng QX, Loke W, Venkatanarayanan N, Lim DY, Soh AY. A systematic review and meta-analysis of the clinical use of Withania somnifera (Ashwagandha) to improve sleep: current evidence and future directions.
J Ethnopharmacol. 2022;284:114787.